Canciones para comérselas
La comida siempre ha estado presente en todas las manifestaciones artísticas. La poesía, la pintura, el cine, y por supuesto la música han sabido hilvanar con éxito las letras, los colores, los guiones o las notas músicales con la rica y variada gastronomía. Este post compila una selección de algunos de los temas musicales que han tratado la comida como hilo conductor de sus melodías.
1- Cocinero Cocinero, de Antonio Molina
El maestro de la copla entonaba un cántico a la cocina y a la comida quedándose con un “arroz con habichuelas” preparado “con esmero”. El propio Molina, más adelante se guisa “un arroz con fideos” para “chuparse los dedos”. Todo lo cocinaba en la candela, de acuerdo a la época.
2- Con las manos en la masa, de Vainica Doble con la voz invitada de Sabina
Esta canción, muy popular a finales de los 80, era la sintonía del programa celebérrimo y homónimo de cocina Con las manos en la masa. La canción hace un repaso rápido de algunos de los platos gastronómicos más sonados. En primer lugar menciona el pato chino, para seguir con el gazpacho, las papas con arroz, el bonito con tomate, la caldereta, el cochifrito, la cebolleta, el bacalao al pil pil o las migas con chocolate pasando por el lacón con grelos y el morteruelo. Un hit de lo más completo.
3-Bacalao de Julio Iglesias
El sempiterno conquistador de corazones y megareformado estéticamente Julio Iglesias, desgrana las diferentes formas que él conoce de cocinar este “pez de aguas profundas”. Iglesias explica en su letra “El Bacalao se cocina de diferentes maneras, unos le ponen comino, otros le ponen canela y hasta un poquito de azúcar y un ramo de hierbabuena”. ¿Han tomado nota?, pues recuerden el favorito de Don Julio: “el bacalao con papas”.
4- Dame comida , de Siniestro Total
Los galeguinhos de Siniestro sueñan con tener una “pata de cordero”, un “pincho moruno”, y no siempre “el plato de lentejas” por el que trabajan. La canción hace un alegato por dejar de lado la dieta a base de verduras o que privan de casi todo (tipo Dukan) y animan a comer “para quedar lleno”, “para estar gordito”. Lapidario el fin de la canción, “cuanto más obeso más satisfacción”.
5- La barbacoa, de Georgie Dann
Ahora le llega el turno al Dios de las canciones del verano. En su megamítica Barbacoa, canción de verbenas, borracheras, guateques y fregados fiesteros múltiples, Dann nos ofrece las claves con las que montar una barbacoa perfecta, una barbacoa a la que hay que llevar “muchas cosas, las bebidas las gaseosas” y por supuesto, estaría bueno, “la salsita, las costillitas, buena carne a la parrilla, el carbón y el chuletón”. Georgie invita a hacer “ricos chorizos parrilleros”, “salchichas a la brasa”, “chuletas de cordero” mojando siempre el gaznate con “vino de garrafa”. Para este habitual en las vacaciones de verano, lo ideal es que “la carne esté tierna” y si pueden ser “muslitos y pechuga, y hacerlos vuelta y vueta” pues mucho mejor.
6- Experto en cocina marítima, de No me pises que llevo chanclas
Los pioneros del rock andaluz de cachondeo nos dejaron una pieza musical en la que se adentraron en el mundo de la gastronomía. Los chanclas afirman que cocinan “a fuego o vitrocerámica mejor que el Arguiñano”, eso sí “las sopas de sobre”, “la sopa de tiburón”, “la sopa de tortuga” y su plato preferido “la sopa de mejillón”.
7- El gazpacho, de El Combolinga
El gazpacho, nuestra preciada joya de la gastronomía andaluza, tiene su propia canción gracias a este grupo buenrrollista. El combo da las pautas para poder hacer un buen gazpacho. Los ingredientes “Un kilito de tomates, que estén rojos y maduros, pepinos, pimientos y ajos cebollas y seguro que todo es cuestión de gusto”. Continúan especificando “el gazpacho va estar listo en menos de media hora, picamos bien la verdura, y derecho a la batidora”. Después te invitan a echar sal y vinagre a gusto y afirman que con “su gazpachito” son “los más felices del mundo”. El propio grupo firma otras canciones como Las tapas o Los caracoles.
8- Oda al tomate, con música y voz de Jorge Drexler sobre un poema de Neruda
El mexicano pone melodía y ofrece su voz para recitar el poema de célebre autor chileno. El texto es un homenaje al vegetal , por su belleza, dejemos que el poema se explique a sí mismo, y hable con la cadencia y el estilo que solo Neruda conseguía. Extraemos la parte en la que detalla una ensalada: “Se casa alegremente, con la clara cebolla, / y para celebrarlo se deja caer aceite,/ hijo esencial del olivo,/ sobre sus hemisferios entreabiertos,/ agregala pimienta su fragancia,/ la sal su magnetismo: son las bodas del día,/ el perejil levanta banderines”.
9- Limón limonero de Henry Stephen
Este venezolano hizo las ácidas delicias de los españoles a finales de la década de los sesenta con su más que pegadiza canción dedicada al limón. Este venezolano es explícito con lo que se debe hacer con un limón, que por cierto, “entero le gusta más”, beberlo en bebida o chuparlo. Sólo por la maestría de hacer una canción entera con un limón como protagonista merecía un hueco en este post.
10- Mojo picón, de Caco Senante
El flamante nuevo directivo de la SGAE, compuso en sus años mozos una canción que hablaba de la salsa más célebre de su tierra: El mojo picón. Una rima sencilla, pegadiza y llena de ritmo canario expresaba que “la rica salsa canaria” es un “condimento indispensable del gourmet y del glotón”. Caco afirma además que siempre ha sido su pasión y que se comería “un lechón” y que todo lo rociaría “con un buen mojo picón”.