Desayuno completo para mejorar el rendimiento académico
El desayuno es una de las comidas más importantes del día ya que reajusta nuestro perfil metabólico, aumenta la concentración, la memoria, la capacidad física y mental para aprender y jugar. El estudio ‘EnKind’ sobre ‘Hábitos Alimentarios de la Población Infantil y Juvenil española‘ destaca que el 8% de los niños españoles acude al colegio sin haber desayunado, el 32% realiza un desayuno con pocas calorías y sólo el 26% realiza un desayuno completo.
Los beneficios de un desayuno completo son:
- Notas más altas. Mejora la memoria, la concentración y la creatividad. Tienden a ser mejores estudiantes y a obtener notas más altas en los exámenes.
- Actitudes más positivas. El desayuno aumenta la glucosa, sustancia que provoca que el sistema nervioso funcione mejor y los niños estén más contentos, menos irritables y nerviosos y causen menos problemas en clase.
- Más energía. Al desayunar, reciben las calorías necesarias para mantenerse activos y jugar. Mejora su rendimiento físico.
- Una dieta más equilibrada. Los que desayunan tienen los nutrientes, vitaminas y minerales que son necesarios. Los niños que no desayunan no recuperan los nutrientes que pierden durante el resto del día.
- Previene el sobrepeso. La influencia del desayuno en la obesidad infantil ha sido muy estudiada. El 40% de los niños con sobrepeso y obesidad no desayunan. Un desayuno completo disminuye el riesgo del consumo de bollería, chucherías o de una sobreingesta. Se picotea menos y se tiene menos ansiedad por la comida.
Muchas veces escucho a los padres y a los niños decir: “pero es que cuando me levanto no tengo hambre” o “es que no me da tiempo”. El no desayunar es un hábito que probablemente se heredan de los padres, por ello es importante formar el “hábito de desayunar”. El tiempo no debe ser un factor decisivo, si es necesario levantarse 15 minutos antes, merece la pena hacerlo.
¿Qué es un desayuno completo?
La mayoría de los expertos en pediatría y nutrición están de acuerdo en que un desayuno completo debe estar compuesto por:
- Un ración de lácteos: una taza de leche, 2 yogures ó 2 petit suisse¨: 2( 125 g./u), un yogur bebible o una porción de queso. Aporta calcio, sustancia imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos, por lo que está especialmente indicada para los más pequeños de la casa.
- Cereales: pan, galletas o cereales de desayuno. Fuente de hidratos de carbono que nos proporciona energía.
- Una fruta fresca o zumo de fruta natural. Los expertos recomiendan ingerir cinco raciones de frutas y verduras al día y que mejor manera que empezar en el desayuno. La fruta es fuente de fibra, vitaminas y minerales.
Os voy a ofrecer ejemplos de desayunos completos:
Ejemplo 1: Un vaso de leche con una cucharadita rasa de cacao en polvo, dos rebanadas de pan con una cucharadita de aceite y tomate y una mandarina
Ejemplo 2: Un vaso de leche con una cucharadita rasa de cacao en polvo, cereales no azucarados y un zumo de naranja natural
Ejemplo 3: Un vaso de leche con una cucharadita rasa de cacao en polvo, 4 galletas tipo María y un plátano
Ejemplo 4: Un zumo de naranja natural, dos rebanadas de pan y queso fresco o quesito en porciones
Ejemplo 5: Un vaso de yogur líquido, 2 biscotes integrales con una cucharadita de aceite y una pizca de sal y una pera
Ejemplo 6: Batido realizado con dos yogures naturales y el zumo de una naranja; copos de cereales variados.
Esta entrada es original del blog “Komo-como” de Regina Martínez.
Imagen: Jorge Zapata