Todos los padres hemos pensado alguna vez cómo de altos serán nuestros hijos. Cuando pegarán el estirón. El patrón del crecimiento está regulado por factores exógenos y endógenos. Entre los endógenos los más importantes son los factores genéticos y los factores hormonales. Y en los exógenos los factores psicosociales (estado afectivo, niños con deprivación emocional), infecciones y la nutrición del niño. La carga genética determina no solo la talla final sino el patrón de crecimiento del niño. El conocimiento de la edad de desarrollo puberal de los padres nos orienta sobre la posible edad en que pueda iniciarse el desarrollo puberal en el niño, y por tanto el “estirón puberal”.

Una alimentación equilibrada permite desarrollar al máximo el potencial genético del niño. Nutrientes que requieren especial atención, ya que la deficiencia de ellos, provoca una afectación del crecimiento:

  • Calcio: Lácteos y derivados: yogures, natillas, flanes, quesos, requesón, quesitos en porciones, natillas de chocolate, “petit suisse” ó similares, arroz con leche, mantequilla, helados, cuajada, batidos, etc. También se encuentra el calcio en verduras de hoja verde, frutos secos, legumbres, cereales integrales, yema del huevo, sardinas, calamar, caballa, mejillón, gambas, pulpo, boquerones, bonito, arenque, atún, salmón. Conservas de pescado o marisco. Tomar sardinas en aceite. Los fosfatos actúan en contra del calcio: moderar el consumo de carne y embutidos, refrescos de cola.
  • Vitamina D: Favorece la absorción intestinal del calcio y su fijación en el hueso, por lo tanto es necesario que el organismo mantenga unos niveles adecuados de dicha vitamina. Los alimentos más ricos en la vitamina D son: hígado, pescados grasos (sardina, arenque, caballa, sardina y salmón), leche entera, leche total o parcialmente desnatada enriquecida en dicha vitamina, yema de huevo.
  • Magnesio: El magnesio forma parte de los huesos e interviene en los procesos de defensa del organismo. Cereales de grano entero, tofu, nueces, carne, leche, vegetales verdes y legumbres.
  • Zinc: Interviene en el crecimiento y desarrollo sexual. Metabolismo. Se encuentra en ostras, mariscos, arenque, hígado, legumbres, leche, salvado de trigo.
  • Fósforo: Formación de huesos y dientes. Forma parte de las células y proteínas y tejidos nerviosos. Se encuentra en quesos, yema de huevo, leche, carne, pescado, pollo, cereales de grano entero, legumbres, nueces.
  • Sodio: Sal de mesa, pescado y mariscos, leche, carne, huevo. Abundante en casi todos los alimentos excepto en frutas.
  • Potasio: Carne, pescado, huevo, leche, queso, legumbres, nueces, plátano.

Frecuencia de consumo de alimentos recomendada

 Frutas, verduras, ensaladas, lácteos y pan  Cada día
 Legumbres  2-4 veces por semana (2 como primer plato, y 2 como guarnición)
 Arroz, pasta, patatas  2-4 veces por semana. Alternar su consumo.
 Pescados y carnes  3-4 veces por semana. Alternar su consumo.
 Huevos  Hasta 4 unidades a la semana, alternando su presencia con carnes y pescados.

Esta entrada es original del blog “Komo-como” de Regina Martínez.

Imagen: forgottendiseases.com