No por ser el más pequeño de todos tiene poco que enseñar. Al contrario. Lobras puede presumir de ser uno de los municipios con más arte en la cocina de la provincia de Granada. Para mostrarlo, la Asociación Etnológica y Cultural Acequia de los Castaños de Lobras ha dedicado la VI edición de las jornadas etnológicas a la Dieta Mediterránea y Alpujarreña. Jornadas desde la que todos los asistentes pudieron comprobar in situ la rica gastronomía de la zona, desde el bizcocho de almendra hasta la mermelada de tomate o los deliciosos buñuelos.

Dos días de intensa programación en la que no han faltado las degustaciones, sesiones gastronómicas, mesas redondas y hasta excursiones de senderismo. La alcaldesa de Lobras, Ana Rodríguez, asegura que “las jornadas han sido todo un éxito. No cabía un alma en el salón de actos de las escuelas, nadie quiso faltar para comprobar cómo la dieta alpujarreña tiene tanto que ver con la mediterránea, recientemente nombrada patrimonio inmaterial por la UNESCO”. Jornadas Gastronómicas en las que participaron gran parte del pueblo, ya que “cada mujer preparó un plató típico del lugar”.

Una de las ponencias estuvo a cargo del profesor emérito de la Universidad de Extremadura y de la Universitat Oberta de Catalunya, quien basó su discurso en recordar los tradicionales dichos populares relacionados con la comida tales como: Un manjar continuado enfada al cabo; de lo que se come se cría; no hay manjar que no empalague, ni vicio que no canse; no hay peor afán que mucha hambre y poco pan; en tripa vacía no hay alegría; por donde entra el hambre el amor sale…
Además, estos días se han realizado visitas al Museo minero El Malacate en el anejo de Tímar, al secadero de jamones de la localidad vecina de Juviles o a la Bodega Barranco Oscuro.

Las sesiones gastronómicas dedicadas a la comida tradicional alpujarreña han sido elaboradas por las integrantes de la Asociación de Mujeres de Lobras ‘Las Moreas’, además de la elaboración de un postre especial de José Miguel Magín López, jefe de cocina del Hotel Santos Saray: Trilogía de la Contraviesa con encaje de miel y sopita melosa de chumbos”. Higos secos, bizcocho de almendra y mermelada de tomate también han tenido su hueco. Tampoco ha podido faltar la velada de acordeón para amenizar la jornada. En definitiva, dos días desde los que se ha mostrado uno de los mejores encantos de este pequeño núcleo.

En Lobras se producen aceite, almendras y maíz. También vino para consumo familiar. Una de las recetas más características es la fritadilla de San Agustín (comida tradicional de esa festividad), hecha a base de carne de cordero o de cerdo troceada, pimientos verdes, berenjenas, tomates, pimientos asados y aceite de oliva virgen extra.

Fuente: Granada Hoy