La riqueza del olivar: ‘Catálogo del Patrimonio Oleícola’
La Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina ha editado un volumen titulado “Catálogo del Patrimonio Oleícola“ en el que se recopila el patrimonio material e inmaterial del ámbito olivarero en 135 municipios andaluces. Se trata de un proyecto coordinado por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Santiago Amaya en el que se profundiza en el mundo del olivar andaluz para poner en valor los saberes, actividades y tradiciones populares que han enriquecido la actividad olivarera. Amaya ha señalado que el trabajo profundiza en las diferentes posibilidades oleícolas más allá del aceite y las aceitunas analizando el contexto cultural, los saberes tradicionales sobre el tema, así como las manifestaciones principales.
La publicación se divide en cuatro capítulos, en los que se intenta reflejar la variedad y riqueza que tienen los contextos productivos, las arquitecturas vernáculas e industriales, los museos, las colecciones de muebles, las comidas y los recetarios, los remedios populares, el cancionero y todo aquello que gira en torno al olivar.
La investigación abarca territorios donde la importancia olivarera se extiende desde un monocultivo del que depende una zona entera, hasta aquellas donde el olivar es residual.
Entre las fuentes utilizadas, destacan los Tesoros Humanos Vivos. Tras este concepto, acuñado por la Unesco, se encuentran aquellas personas que atesoran habilidades técnicas especiales, necesarias para ejecutar procesos de trabajo escasos. El investigador afirma que para el trabajo se ha entrevistado a personas muy particulares, que según los artífices del trabajo (Santiago Amaya Corchuelo, José García Vico, Pilar Moreno Doménech, Irene Santiago Pérez y Laura Velasco García) “son las únicas conocedoras de ciertos procesos, técnicas y tradiciones relacionadas con el olivar, la producción de aceite, el cultivo o el trabajo de su madera”.
Imagen: Begoña Mora