Panecillos integrales de arándanos y pipas – receta
Ingredientes:
– 380 grs de agua
– 20 grs de levadura prensada fresca
– 600 grs de harina integral
– 10 grs sal
– Arándanos secos
– Pipas de girasol peladas
– Semillas para decorar (de amapola, sésamo…)
Preparación:
Comenzamos haciendo la masa madre: echa en un bol 100 grs de agua templada y deshaz 10 grs de levadura en ella. Cuando se deshaga, añade 100 grs de harina. Mezcla bien, y cuando se haga una mezcla homogénea, pon un papel film y mételo en el frigorífico hasta el día de después. (Recomiendo que lo hagas por la noche, y a la mañana siguiente es cuando hagas el pan, por ejemplo).
Cuando lo saques del frigorífico al día siguiente, en un bol, echa 280 grs de agua tibia y diluye los 10grs de levadura que nos quedan. Cuando se haya deshecho totalmente, añade los 500 grs de harina de fuerza. Añade la masa madre. Añade sal y amásalo. Añade la cantidad de arándanos que desees. Añade las pipas y amasa hasta que todo esté todo integrado. En un bol engrasado con aceite de oliva, echa la masa. Pon un paño limpio por encima y deja que la masa doble su volumen a temperatura ambiente (2 horas aprox.). Comenzamos a hacer los panecillos; para que todos tengan el mismo tamaño, antes de darle forma, calcula unos 120 grs cada uno en un peso de cocina (no los hagas muy altos, sino quedarán muy gordos). Dale forma parecida a la de la foto, y ponlo sobre las rejillas del horno con un papel vegetal.
Traza con un cuchillo unos cortes de la manera que más te guste (es solo decoración). Añádele las semillas (yo añadí semillas de amapola y ajonjolí). Para hornear: precalienta el horno a 250ºC. Pon en la medida más baja del horno, una bandeja de horno agua. En la altura media, deberás poner las rejillas con el pan. Mete el pan y durante 10 minutos déjalo a 250ºC, y después a 200ºC durante 40 minutos. Sácalo y… ¡Listo! Tómalo recién sacado del horno, o si lo quieres guardar, mételo en una bolsa de plático bien cerrada o congélalo.
Si quieres ver las imágenes del proceso, pincha aquí para ver la entrada completa en el blog de Alejandra Cisneros “Tres platos en la mesa“