Las Recetas de Con Cuchillo y Tenedor

El ejercicio físico como tratamiento de la obesidad infantil

Numerosos estudios han sugerido que fomentar la actividad física, es un factor importante para el tratamiento de la obesidad. Andalucía y Canarias son las comunidades más sedentarias (estudio Enkid*), cifra que coincide con una mayor tasa de obesidad infantil. Apenas la mitad de los niños de entre 6 y 18 años cumplen las recomendaciones diarias sobre actividad física (y las chicas en menor proporción que los chicos).

¿Por qué es tan importante hacer ejercicio físico?

Aumentar la actividad física en la vida cotidiana implica también reducir las conductas sedentarias, lo cual tiene un efecto positivo, en los niveles físicos de actividad. Mientras el niño no mira la televisión o no juega a videojuegos o está con el ordenador habrá más posibilidades de que esté activo. En la sociedad actual los niños están mucho tiempo sentados, sólo hay que contar el tiempo que pasan en el colegio, haciendo los deberes, mirando la televisión, jugando a videojuegos o utilizando el ordenador.

En lo posible se limitará el uso del coche o autobús para desplazarse, se aconseja subir y bajar las escaleras en vez de utilizar el ascensor, participar en actividades lúdicas y deportivas que surgen en el recreo del colegio o en el parque, ayudar en las tareas de limpieza de casa, pasear al perro, caminar, ir en bicicleta; llevarlo a jugar al parque, etc.

Es recomendable asociar dos objetivos complementarios:

Así como el cuerpo necesita alimentarse a diario, también necesita hacer ejercicio cada día. ¿Y cuál es la cantidad recomendada? La pirámide del ejercicio físico representa de una forma gráfica las metas semanales de actividad física. Está basada en el modelo de la pirámide de alimentos creada por el Departamento de Agricultura de Estado Unidos de América. La pirámide del ejercicio consta de cuatro niveles:

Para mayor información enmovimiento.net

* El estudio EnKid es un estudio epidemiológico observacional de diseño transversal realizado sobre una muestra representativa de población española de 2 a 24 años, diseñado para los evaluar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil española.

Esta entrada es original del blog “Komo-como” de Regina Martínez.